Parque natural Serra da Enciña da Lastra Situado en el Ayuntamiento de Rubiá, en el extremo nororiental de la provincia de Ourense limítrofe con León. En tiempos una enciña ("encina") de grandes dimensiones servía de guía a los viajeros en esta tierra de paso situada en el corazón de la Gallaecia romana. Hoy sólo queda en el topónimo, pero la vegetación sigue siendo de tipo mediterráneo: alcornoques, encinas, rebolos, almendros y olivos. No sólo por eso las sierras de Rubiá presentan características únicas dentro del panorama natural de la comunidad. Frente al granito que predomina en los suelos de Galicia y frente a la pizarra de la comarca de Valdeorras, aquí el terreno se hace calizo. La menor dureza ha permitido la formación de grutas naturales que reciben el nombre de "palas". Existen unas veinte cuevas en todo este territorio, meta de los espeleólogos que han levantado planos de galerías de hasta cien metros de longitud. En el exterior impresionan las formas del desfiladero del Val do Inferno, los Penedos de Oulego o las paredes cortadas a cuchillo por las que discurre el Sil en el estrecho de Covas. De la riqueza de estas tierras tomaron buena cuenta los romanos, que no escatimaron esfuerzos para enriquecer el imperio con el oro del Sil. De buscadoras de pepitas, así en femenino, pueden contarnos en Rubiá la historia de las aureanas do Sil que mantuvieron la actividad de cribar el río hasta hace pocas décadas. Hablando de cuevas y grutas no se puede dejar de citar sus habitantes: los murciélagos. Estos enclaves acogen una de las colonias más importantes de España. Así mismo, se halla la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia. En especial, rapaces con mención a la única pareja de buitre blanco. Flora: Encinas de carácter calcáreo (Quercus ilex y Q. rotundifolia) con flora asociada desconocida en el resto de la comunidad. Representación de sauces mediterráneos y campos de tomillo silvestre. Endemismos florales propios de suelos calizos. Fauna: Confirmadas hasta nueve especies de murciélagos y cinco más con presencia posible. Población de reptiles con escasa presencia en Galicia. Aves de rapiña como Aquila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y alimoche común (Neophron percnopterus). Como llegar: Atraviesa el Parque Natural por Covas la carretera N-120 Ponferrada-Ourense y la línea ferroviaria. Rodea la sierra desde Rubiá a Oulego la comarcal OU-622. Aula de la Naturaleza P. N. "O Invernadeiro" y permisos administrativos para la visita al parque: Tel. 988 386 376 Servicios: Alojamiento: No. Comer: Sí. Fotos:
|